miércoles, 14 de marzo de 2012

Ejercicios de estimulación para el bebé de 7 a 12 meses: Estimulación, ejercicios para el bebé mes a mes


Ejercicios de estimulación para bebés
Los ejercicios de estimulación representan una secuencia de actividades científicamente organizadas que permite a los padres conocer cómo estimular el desarrollo de sus hijos. Desarrollar las actividades de estimulación es fácil para los padres, ya que sólo es preciso contar con algunos recursos existentes en el hogar. Los ejercicios de estimulación consisten en ofrecer al niño actividades que faciliten el desarrollo de sus potenciales biológicos, sus capacidades y sus habilidades. La esencia de los ejercicios de estimulación para los bebés de 7 a 12 meses es brindar un ambiente variado, armónico y rico en estímulos de todo tipo.

Ejercicios de estimulación para bebés mayores de 6 meses

Los ejercicios de estimulación propuestos ayudan al niño a conocer el medio que le rodea y a desarrollar sus habilidades motoras, sensoriales y cognoscitivas. La realización de estos ejecicios de estimulación también ayuda a incrementar el vocabulario del lenguaje del bebé, a socializarse y a ganar en autonomía e independencia. Las actividades de estimulación siempre deben desarrollarse en un ambiente tranquilo, higiénico, ventilado y bien iluminado. Los materiales que se emplean son los juguetes y objetos de uso diario del bebé, que deben tener colores brillantes y ser atractivos para el bebé, lavables, resistentes, de fácil manejo y que no resulten peligrosos al manipularlos.

Ejercicios de estimulación para bebés de 7 meses:Juega con el bebé a la carretilla sujetándole del cuerpo y dejando que camine con las manos
- Juega con marionetas para captar su atención y que siga el muñeco
- Coloca al bebé boca arriba y pon debajo una sabanita para que puedas girarle y aprenda a darse la vuelta
- Juega con él en tus rodillas al caballito
- Tápate con una sabanita para que sea el bebé quien la quite para verte (cu-cu…. Tras!!)

Ejercicios de estimulación para bebés de 8 meses:- Juega con diferentes juguetes que emitan música o instrumentos musicales
- Esconde debajo de un trapito su juguete favorito para que lo descubra quitando el solo el paño
- Ayúdale con el gateo colocándole en cuatro puntos (a gatas) y debajo de su cuerpo una toalla para darle más soporte a la hora de iniciarse en el gateo
- Crea tus juguetes atando a una cuerda sonajeros o mordedores
- Decir no cuando no quieras que haga algo y mover la cabeza le ayudará a entender el significado del NO
- Fomenta que se desplace (pregateo) poniéndole juguetes a su alrededor para que se mueva hasta llegar a ellos.
- Le encantarán las pompas de jabón y podéis jugar a hacer pompas y explotarlas con una mano, con un pie..

Ejercicios de estimulación para bebés de 9 meses:- Juega con papeles finos como el de seda y rasgarlos juntos, cuando terminéis podeis guardarlos en una caja entre los dos, cantando la canción (a guardar, a guardar, cada cosa en su lugar; sin romper, sin tiras, que mañana hay que jugar)
- Un xilófono de madera les encantará para que con ayuda de la batuta emita diferentes sonidos

Ejercicios de estimulación para bebés de 10 meses:Juega con tu bebé con diferentes texturas como la harina, el agua, la espuma de afeitar… déjale en pañales que explore
- Con cajas o un colador de cocina tapa un juguete para que lo descubra
- Déjale que gatee explorando sus alrededores

Ejercicios de estimulación para bebés de 11 meses:El arenero le encantará para esconder animalitos y luego encontrarlos
- Ponle obstáculos como almohadones o toallas para que tenga que gatear por encima
- Canta canciones con él relacionadas con los transportes, los animales, las partes del cuerpo;  emitiendo sonidos

Ejercicios de estimulación para bebés de 12 meses:- Mete pelotas en una botella enséñale a sacarlas y a meterlas, cada vez puedes complicárselo más. Empezaremos por cajas y se lo complicaremos buscando botellas o cajas de cuello más estrecho
- Disfrutará viendo cuentos contigo y emitiendo sonidos de los animales o los transportes
- Le encantará disfrutar de un rato de juego con algún niño de su edad


María Algueró
Experta en Atención Temprana
Maestra de educación Infantil (especialista 0-3)
Educadora de Masaje Infantil. Psicomotricista
Instructora Independiente Cincodeditos
Instructora de porteo

Fuente: GuiaInfantil.com

martes, 13 de marzo de 2012

¿Cómo es el desarrollo psicomotor del bebé recién nacido? Hitos del desarrollo


El recién nacido se halla en la fase inicial de su desarrollo, tanto físico como psíquico, y el ritmo al que madure y vaya adquiriendo diferentes habilidades dependerá de diferentes factores genéticos. El calendario de hitos del desarrollo de bebés y niños puede servirte como orientación aproximada. En este artículo encontrarás descritas las aptitudes básicas del bebé cuando acaba de nacer.http://openx.elbebe.com/openx/www/delivery/lg.php?bannerid=103&campaignid=69&zoneid=148&loc=1&referer=http%3A%2F%2Fwww.elbebe.com%2Fbebe-recien-nacido%2Fbebes-desarrollo-psicomotor-bebe-recien-nacido&cb=24481d3295
http://openx.elbebe.com/openx/www/delivery/avw.php?zoneid=253&cb=132170544&n=af62e0ec

El bebé recién nacido es un encantador nato que pasa prácticamente la mayor parte del tiempo con los ojos cerrados. Todavía está aprendiendo a adaptarse a la vida fuera del útero, del claustro materno. Normalmente su aspecto difiere del que los padres se habían imaginado durante el embarazo. Su piel es muy fina, y brazos y piernas suelen permanecer plegados al cuerpo. Poco a poco irá madurando hasta convertirse en un bebé enérgico y fuerte.
Cada bebé tiene su propio ritmo de maduración. Existen bebés que maduran antes que otros o bien desarrollan una habilidad primero y otra después. El calendario de hitos del desarrollo es siempre orientativo. Si te preocupa la evolución de tu bebé, consulta nuestra tabla de alertas y coméntalo con tu pediatra. Él realizará un diagnóstico de las causas y te orientará sobre cómo actuar.

Motricidad tosca del bebé recién nacido

Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:
  • Acostado boca arriba: los brazos y piernas están flexionados sobre el cuerpo. Los talones no se apoyan en la cama. Puede patear y mover los brazos involuntariamente de forma brusca.
  • Acostado boca abajo: las rodillas están dobladas bajo el abdomen. No puede levantar la cabeza, pero sí puede girarla a derecha e izquierda.
  • Sujetándole "sentado": la cabeza cae hacia delante o hacia atrás. Mantiene brazos y piernas flexionados.

Relación social del bebé recién nacido

  •  Se relaja cuando mama o toma el biberón.
  •   En estado de alerta (el bebé casi no se mueve y tiene los ojos abiertos y brillantes) mira fijamente los objetos y caras.

Lenguaje del bebé recién nacido

El llanto es su principal forma de comunicación. Siempre significa algo por lo que debe ser atendido.



¿Qué incluye la primera revisión médica?



Inyectar un complemento de vitamina K, obtener una muestra de sangre y realizar una prueba de sordera son algunos de los procedimientos habituales
  • Prevención de la conjuntivitis
A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas o una pomada antibiótica en los ojos para protegerlos contra la conjuntivitis que podrían sufrir si la madre tuviese una infección gonorreica sin diagnosticar, capaz de causarles ceguera.
En contraposición a lo que ocurría con el nitrato de plata que hasta hace no mucho se utilizaba con el mismo fin, los colirios o pomadas que actualmente se emplean apenas irritan los ojos del bebé. Sin embargo, pueden enturbiar su ya escasa visión, por lo que en algunas maternidades esperan a que haya tenido el primer contacto con sus padres para ponérselos.
  • Prevención de la enfermedad hemorrágica
Los recién nacidos tienen unos niveles relativamente bajos de vitamina K, que es un factor fundamental para que la sangre coagule adecuadamente y cuya carencia podría llegar a originar gravísimas hemorragias.
Para evitarlo, se les administra a todos una inyección de vitamina K en la parte superior del muslo. Aunque se ha valorado la posibilidad de dársela por vía oral, todavía parece más recomendable seguir inyectándola.
  • Diagnóstico precoz
Este término genérico se refiere normalmente al análisis de sangre que se debe efectuar en todos los recién nacidos para descartar dos enfermedades metabólicas: el hipotiroidismo y la fenilcetonuria. También se conoce como "cribado (screening) de metabolopatías".
La importancia de esta prueba radica en que ambas enfermedades tienen tratamiento, pero si se espera a que den síntomas y se retrasa así el diagnóstico, pueden haberse producido ya lesiones irreversibles.
En el hipotiroidismo congénito, el bebé no produce suficiente hormona tiroidea, la cual, entre otras cosas, es fundamental para el desarrollo de su cerebro, por lo que resulta de vital importancia iniciar un tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea lo antes posible.
La fenilcetonuria es una enfermedad del metabolismo de las proteínas, bastante menos frecuente, en la que la fenilalanina, un aminoácido presente en muchos alimentos (incluida la leche materna), no es utilizada adecuadamente por el organismo, se acumula y se convierte en otras sustancias que lesionan el sistema nervioso central, produciendo un retraso mental grave. Para evitarlo, el niño debe recibir una dieta lo más baja posible en fenilalanina, que supone excluir la leche materna y la artificial normal, y criarlo con una leche especialmente elaborada para los efectos de esta enfermedad.
Para hacer el análisis, basta con unas gotas de sangre, que normalmente se obtienen a partir del segundo día de vida pinchando con una lanceta en el talón del niño; con ellas, se impregna un cartoncito, que se envía por correo al centro encargado de efectuarlo.
Los padres reciben el resultado en su domicilio. En los pocos casos en que éste es positivo, se cita al bebé para repetir la prueba y ampliar el estudio, pues además de que cualquier análisis puede dar un falso positivo, algún recién nacido presenta ocasionalmente un hipotiroidismo transitorio.
  • Detección de sordera
El diagnóstico precoz de la sordera cambia de modo radical el pronóstico de los niños que la padecen. Aunque los pediatras preguntan y exploran la audición en las revisiones periódicas del bebé, la aparición de técnicas que no precisan de la colaboración del niño para valorarla ha hecho que cada vez sean más las maternidades que efectúan este tipo de pruebas en el recién nacido.
Hay dos técnicas disponibles, ambas son inofensivas e indoloras, y se practican mientras el bebé duerme.
1. La más habitual es la de las "Otoemisiones Acústicas" (OEA), para la que basta introducir una sonda en el oído. Tiene el inconveniente de que en un pequeño porcentaje de casos ofrece un resultado normal en niños que no oyen bien.
2. En la otra técnica, se determinan los "Potenciales Evocados Auditivos" (PEA), colocándole unos auriculares en los oídos y unos pequeños electrodos en la frente y el lóbulo de la oreja. Esta técnica tiene el inconveniente contrario, es decir, que resulta anormal en algunos bebés que oyen bien, de modo que lo ideal sería practicar ambos métodos.
Si estos exámenes indican que el bebé padece hipoacusia o sordera, el diagnóstico debe confirmarse y precisarse a los tres meses de vida, ya que es muy importante que el tratamiento se inicie antes de los seis meses.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...