Hoy me han publicado mi 3º artículo en http://www.guiainfantil.com/ con el título "Aprender inglés ¿Por qué no empezar desde bebés?". Donde expongo los beneficios de empezar con un segundo idioma desde los cuatro meses, me baso en All Eglish for Babies, un novedoso método que empieza a trabajar con el inglés con bebés desde los cuatro meses.
Es
una metodología holística de enseñanza de inglés para bebés y niños
desde los 4 meses hasta los 3 años y medio de edad desarrollada por ALL
Alternative Language Learning®, que propone crear un espacio lúdico de
inmersión al idioma para aprovechar las condiciones naturales que tiene
el bebé para alcanzar el bilingualismo con una fluidez y pronunciación
similar a la de un nativo anglo-hablante.
Los encuentros de
aprendizaje son desde una vez por semana de 45 minutos de duración. Este
se complementa con la escucha diaria de material de audio que está
directamente relacionado a los juegos, cuentos, rimas y canciones que el
profesor capacitado y certificado por ALL English for Babies® presenta
durante el encuentro semanal.
Con esta metodología innovadora el
bebé va adquiriendo el idioma inglés en forma similar a la lengua
materna – naturalmente – y aprende ambos idiomas en forma simultánea
formando así un cerebro bilingüe; algo que no ocurre si se lo expone al
idioma cuando es más grande.
¡Visita la web de guia infantil para leerlo!
miércoles, 7 de diciembre de 2011
martes, 6 de diciembre de 2011
Desarrollo del niño de 4 a 5 años
http://www.espaciologopedico.com
DESARROLLO NEUROLÓGICO | Equilibrio dinámico.
Iniciación del equilibrio estático. Lateralidad: hacia los 4 años aproximadamente, la mano dominante es utilizada más frecuentemente. Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral. |
DESARROLLO COGNOSITIVO | Gran fantasía e imaginación.
Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas). Finalismo: todo está y ha sido creado con una finalidad. Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos. Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo. Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe). Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico. - Conversaciones. - Seriaciones. - Clasificaciones. |
DESARROLLO DEL LENGUAJE | Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas.
Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción (aunque en la mayoría de los casos supone una gran dificultad hasta edades más avanzadas, por la necesidad de considerar una acción desde dos puntos de vista y codificar sintácticamente de modo diferente una de ellas). Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea correcto. |
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO | Más independencia y con seguridad en sí mismo.
Pasa más tiempo con su grupo de juego. Aparecen terrores irracionales. |
PSICOMOTRICIDAD | Recorta con tijera.
Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento. Representación figurativa: figura humana |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN | Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen.
Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi mío" y "tú tuyo" y ("su suyo"). Aparece con cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un martillo. Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida". Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "El es malo, por eso yo le pego". |
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE | Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color, medida...
Comenzar a diferenciar elementos , personajes y secuencias simples de un cuento. El niño aprende estructuras sintácticas más complejas, las distintas modalidades del discurso: afirmación, interrogación, negación, y se hacen cada vez más complejas. Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia. Los niños/as comienzan a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (adivinanzas, chistes, canciones...) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje. |
JUEGOS | Los
logros más importante en éste período son la adquisición y la
consolidación de la dominancia lateral, las cuales posibilitan la
orientación espacial y consolidan la estructuración del esquema
corporal.
Desde los cuatro a los cinco años, los niños/as parecen señalar un perfeccionamiento funcional, que determina una motilidad y una kinestesia más coordinada y precisa en todo el cuerpo. La motricidad fina adquiere un gran desarrollo. El desarrollo de la lateralidad lleva al niño/a a establecer su propia topografía corporal y a utilizar su cuerpo como medio de orientarse en el espacio. |
HABITOS DE VIDA DIARIA | - Va al WC cuando tiene pipi o caca.
- Se lava solo la cara. - Colabora en el momento de la ducha. - Come en un tiempo prudencial, aproximadamente ¾ de hora. - Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente. - Patea la pelota a una distancia considerable. - Hace encargos sencillos. |
Desarrollo del niño de 3 a 4 años
http://www.espaciologopedico.com
DESARROLLO NEUROLÓGICO | Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera.
Salta con dos pies. Alrededor de los seis años, logra tener una buena coordinación. Estructuras espaciales y temporales. |
DESARROLLO COGNOSITIVO | Período Preoperacional.
Pensamiento simbólico. Egocentrismo. No separa su yo del medio que lo rodea. Dificultad de tener en cuenta el punto de vista del otro. Artificialismo (ultra-cosas)Atribuye a seres estraños el origen de algunos acontecimientos. |
DESARROLLO DEL LENGUAJE | Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa lingüísticamente.
Progresiva utilización del pronombres personales, preposiciones y adverbios. Coordinación de frases mediante conjunciones. Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases. - Va adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas. - Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de acción inmediata. - Presta más acción al significado que a la forma de las emisiones orales. |
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO | Capta expresiones emocionales de los otros.
Le gusta jugar solo y con otros niños. Puede ser dócil y rebelde. Posee una conducta más sociable. "Crisis de independencia". Afianzamiento del yo. Aparecen conflictos en su identificación con el adulto. Asume las diferencias sexuales. Juego simbólico. |
PSICOMOTRICIDAD | Soltura, espontaneidad y armonía de sus movimientos.
Control de partida y llegada del dibujo. Acelera y modera la marcha a voluntad. Empieza a poder detenerse. Hace la pinza correctamente. Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro. Inhibe mejor los movimientos involuntarios. Desarrolla la independencia segmentaria |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN | Aparecen entre los 36 y 42 meses los artículos "el" y "la".
Progresivamente, se introducen "unos" y "los. Los pronombres personales "le", "la", "os", "me", "te", "nos" y "se" comienzan a producirse. Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cerca de. El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer". Se utiliza el presente de indicativo "el bebé duerme". Aparición de los auxiliares "ser" y "tener". Producción de subordinadas relativas y completivas con omisión del pronombre relativo o de la conjunción de subordinación "mamá dice que debes venir". |
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE | Hacia los 36 meses: comprender y producir preguntas utilizando: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿A quién? ¿ Dónde?Hacia los 48 meses: comprender y producir frases negativas, integrando la negación en el cuerpo de la frase, por ejemplo: "nene no ha dormido". |
JUEGOS | No busca la aprobación del adulto.
Utiliza al adulto en caso d necesidad. No estable reglas en los juegos. Actividad lábil y espontánea Hacia los cuatro años representa roles sociales, como por ejemplo: vendedor/a, carpintero, policía, doctora, panadero/a, etc. Le da importancia a la ropa y al maquillaje. Realiza onomatopeyas, como por ejemplo: pollito (pio, pio...), pato (cua-cua), gato (miau), etc... |
HABITOS DE VIDA DIARIA | - Avisa cuando tiene ganas de hacer pipi o caca durante el día.
- Necesita poca ayuda para lavarse manos y cara. - Con ayuda del adulto se lava los dientes. - Se desnuda con poca ayuda del adulto. - Utiliza cubiertos. - Bebe solo con copa o taza. - Tiene una hora establecida para ir a dormir. - Juega solo durante 15 minutos aproximadamente. - Recoge los juguetes con ayuda. - Sube escaleras, poniendo un pie en cada escalón. |
Desarrollo del niño de 1 a 2 años
http://www.espaciologopedico.com
DESARROLLO NEUROLÓGICO | Inspección e investigación de todos los objetos que le rodean.
Estructura los patrones de organización motora bipedestante. Habilidades de equilibrio y locomoción. Camina, sube escaleras gateando. Logra arrastrar objetos y cambiarlos de lugar. Conquista de la pinza: el niño/a evoluciona desde coger un objeto con la mano (grasping) , a la presión de contacto involuntaria, hasta alcanzar la pinza superior (pulgar-índice). |
DESARROLLO COGNOSITIVO | Reacciones circulares terciarias.
Elaboración del objeto: puesta en marcha de nuevos esquemas (no simple repetición de acciones). Gran experimentación con variación en la acción. Imitación activa y deliberada con gran acomodación al modelo. Busca objetos ocultos. |
DESARROLLO DEL LENGUAJE | Parece comprender mucho más de lo que es capaz de expresar.
Primeras combinaciones de dos palabras: acciones, relaciones de posesión , relación de localización, denominación y petición. Inicio de la gramática o sintaxis. Rápido incremento de léxico. |
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO | Es algo más independiente.
Intenta influir en el comportamiento de los demás. |
PSICOMOTRICIDAD | Marcha.
Experimenta acción sobre los objetos. Trepa. Comienza a usar perfectamente una mano. Enorme actividad y autonomía motríz concreta |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN | El aumento productivo y receptivo es relativamente lento entre la aparición de las primeras palabras y el final del segundo año.
De 18 a 24 meses: pasa de las emisiones de una palabra a las de dos elementos. Este paso no se realiza en forma brusca. Puede comenzar a comprender órdenes sencillas: mira, dame, ven come y algunos adjetivos: bonito, feo, sucio, limpio, junto con nociones de pertenencia: mío. |
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE | Hacia los 18 o 22 meses: el niño/a deberá: - Comenzar a señalar las partes de su cuerpo, cuando se le pido (cara, manos, pies).
- Señalar algún objeto de su entorno más próximo (coche, mesa, plato, juguetes...). - Reconocer algunas imágenes familiares, por ejemplo: foto del bebé, la mamá del perro, etc. |
JUEGOS | El juego se transforma en una experiencia sensorial.
El niño/a es un descubridor nato de todo lo que le rodea. Usa sus manos para recibir información y experiencias sensoriales. Tiene atracción por elementos o juguetes sólidos. |
HABITOS DE VIDA DIARIA | - Explora el medio que le rodea.
- La comunicación gestual y verbal se enriquecen. Progresivamente, la verbal va ganando importancia. - Comienza a coger una taza con sus dos manos (16 meses). - Puede hacer rodar la pelota que le tiran y repetir el juego. - Se puede quitar algunas piezas de vestir, por ejemplo: calcetines, zapatillas, etc. |
Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses
DESARROLLO NEUROLÓGICO | Tono muscular muy atenuado.
Señalización con el índice. Prensión evoluciona a pinza superior. Puede soltar a voluntad. Sentado sin ningún sostén. Continúa exploración del cuerpo. Cambios dinámicos de posiciones y decúbitos. Erecto con sostén propio. Saber caer sentado hacia atrás o apuntalar adelante. Gateo: tipo gato u oso. Pasos con sostén de una o de dos manos, o de los muebles. Puede alcanzar marcha sin sostén. |
DESARROLLO COGNOSITIVO | Transición al momento objetivo.
Búsqueda de objeto (reacción típica, reacción residual). Combinaciones nuevas de esquemas sensorio motores. Esperimentación y exploración activa de objtos. El espacio es homogéneo en el cuerpo, pero heterogéneo entre lo visible y lo no visible. |
DESARROLLO DEL LENGUAJE | Avanza hacia un objeto y o designa con el gesto: rutinas de juego con actividad verbo-gestual.
-Balbuceo reduplicativo. -Secuencias más largas y con entonación que parecen expresa alguna cosa significativa. |
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO | Profundiza la cara de la madre.
Le sonrie, extraña y rechaza a los desconocidos. Vínculo de apego selectivo. Le gusta estar rodeado de gente. Hace gracias. Sonríe ante su imagen en el espejo. Aparece la alegría y la tristeza (placer anticipado y displacer anticipado). |
PSICOMOTRICIDAD | Pasaje de acostado a gateo, a parado con apoyo, y viceversa.
Continúa gateo. Sentado, liberación total de ambas manos. Primera experiencia de liberación autónoma. Paso sostenido de dos manos a una sola, de la pared, de los muebles, solito. Ensayos de caída sentado o hacia delante, apuntalan. No sobreproteger ni arriesgar golpes con caídas. Facilitar múltiples experiencias corporales. |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN | Responde a su nombre.
Comprende más nombres. Comprensión del lenguaje a nivel de aprobación o desaprobación. Comprensión de gestos o expresión facial de la madre. Abandona la producción de sonidos por el solo placer de escucharse. Monosílabos. Parloteo. Primeras palabras: mamá, papá, gestos de diversa significación: adiós, que linda manito. |
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE | Búsqueda de objetos desaparecidos delante del niño/a.
Seguimiento por propia locomoción de trayectorias simples de objetos. Interpretación de señales. Comportamiento comparativo de diferentes objetos antes las acciones del niño/a. Continente y contenido. Incorporación de obstáculos en el camino hacia el objeto. |
JUEGOS | Juguetes que prolongan el movimiento o con balanceo (pelota, coche, bolita, cilíndro, etc.
)Flotante en el agua. Juegos de búsqueda (de objetos y personas). Exploración de agujeros. Juegos corporales equilibratorios. Recuperación de objetos pasando un obstáculo. Juego de toma y dame. Juego de saca y pon. |
HABITOS DE VIDA DIARIA | - Utilización de la mano para comer.
- Juego con cubiertos. - Alimentación sólida, variada y con gustos individualizados. - Tres períodos de sueños. - Coparticipación con hermanos en horarios de juegos. - Participación en cumpleaños y fiestas infantiles. - Investigación del medio ambiente |
Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses
DESARROLLO NEUROLÓGICO | Tono muscular más atenuado
Ángulo poplíteo 150ª Decúbito dorsal: Exploración manual del cuerpo Pies a la boca Alineación céfalocorporal Prensión grasping Pinza inferior Paracaidismo Decúbito ventral: palanca, tórax elevado, pelvis aplanada Esboza actitud de gateo Sentado en trípode Liberación progresiva de las manos Erecto apoyo, firme y voluntario Puede comenzar a esbozar pasos con sosten |
DESARROLLO COGNOSITIVO | Continúa momento subjetivo
En el octavo mes, se prolongan los movimientos de acomodación sobre el objeto Inicio de la búsqueda del objeto desaparecido Aplicación de coordinación de esquemas sensorio motores a situaciones nuevas y combinaciones nuevas |
DESARROLLO DEL LENGUAJE | Comienza a avanzar hacia un objeto y lo designa con el gesto: rutina de juego con actividad verbo gestual |
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO | Comienza a anticipar y sabe cuando llega el alimento
Profundiza la cara de la madre, le sonrie, extraña, y rechaza a desconocidos |
PSICOMOTRICIDAD | Conocimiento táctil de rodillas, abdomen y genitales
Conocimiento de pies: visual en decúbito dorsal y sentado y por succión Conocimiento táctil y propioceptivo de pies al pararse Posibilidad de dsplazarse sostenido Reconocimiento global en el otro Reacción de paracaídas Se sienta con colaboración activa Alineación céfalocoraporal Cambios de decúbito en el piso: acostado- sentado, arrodillado, gateo y viceversa Parado con apoyo, saltarín Ensayos de mantenerse con apoyo propio |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN | Gran importancia de la gestualidad
Comienza a comprender el NO y el SI a nivel de la mímica, de la actitud y la acción Discrimina sonidos vinculados a situaciones conocidas Comprensión inicial de un nombre Juegos imitativos vocales semi intencionales Silabeo: sílabas labiales: ma, ba, pa Vocalizaciones múltiples, pero con matices afectivos Juega con intensidad y modulación de sonidos Se canta a si mismo |
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE | Continúa estimulación de coordinaciones, con objetos y estímulos progresivamente variados
Establecimientos de las categorías de "integrables" y no "integrables" en los esquemas de acción construídos Secuencias causales por contacto directo entre objeto-causa, objeto-efecto Secuencias temporales: de 2 o 3 elementos Inicio de la búsqueda de objeto(8vo Mes) Establecimiento del comienzo de la diferenciación de profundidad Búsqueda de objetos parcialmente visibles |
JUEGOS | Juego de cubrir y descubrir
Exploración de distancias Juegos de lanzar e ir a buscar Juego de golpear, primero en el plano y luego en objetos entre sí Primeros juegos imitativos basados de esquemas de acción, de los que el niño/a ya dispone Juegos corporales intensos: balanceo, vibraciones, apretar, movilidad de miembros, etc Juego que impliquen grandes y pequeños movimientos |
HABITOS DE VIDA DIARIA | - Exploración manual de la comida
- Introducción de un cubierto a su disposición para que juegue con la comida - Alimentación sólida, con permanencia de tres o cuatro mamaderas - Silla independiente, alta, para comer - Paseos a lugares con niños/as |
Desarrollo del bebé de 3 a 6 meses
(Es orientativo)
http://www.espaciologopedico.com
http://www.youtube.com/user/NestleTVBebe?v=RJIi9H-QzLc&feature=pyv&ad=7807016337&kw=bebe
(Video desarrollo del Bebé de 4 a 6 meses)
http://www.espaciologopedico.com
http://www.youtube.com/user/NestleTVBebe?v=RJIi9H-QzLc&feature=pyv&ad=7807016337&kw=bebe
(Video desarrollo del Bebé de 4 a 6 meses)
DESARROLLO NEUROLÓGICO. | Tono muscular atenuado
Ángulo poplíteo 120ª Decúbito dorsal: cabeza, tronco, manos, pies, en línea media Flexión miembros atenuada, más en superiores Manos frecuentemente abiertas, las mira, toca y lleva a la boca Presión voluntaria bimanual Sentándolo, cabeza en eje Sentado controla cabeza, tronco, cae adelante Decúbito ventral: cabeza elevada, balconeo, hombro y pelvis a igual nivel Reflejos arcaicos inhibidos |
DESARROLLO COGNOSITIVO | Del cuarto al séptimo mes: se coordinan entre sí los esquemas sensorio-motores iniciales
Reacciones circulares secundarias Se homogenizan los espacios relativos a los esqumas de acción, entre sí, espacio bucal, prensil, visual, etc, se constituyen en un espacio subjetivo único Momento subjetivo: "el objeto es aquello que está al final de la acción" Se completan los cuadros sensoriales presentes |
DESARROLLO DEL LENGUAJE |
Entonación ascendente y descendente Ciertas formas de grito corresponden a malestar y otras a bienestar Gorjeos, arrullos y juegos vocales Inicio de imitación vocal Atención conjunta: sigue la mirada de su madre sobre distintos objetos Imita sus propios sonidos y también se inicia en la imitación de sonidos de su entorno |
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO | El niño es a la madre, pero ya hay dentro-fuera
Relación de objeto en posición depresiva (transición a la identificación de la madre) Actividad materna significante, que ahora incorpora la mímica, es la que organiza las pulsiones y rompe el círculo autoerótico |
PSICOMOTRICIDAD |
Sensaciones interoceptivas Conocimiento de las manos a través del contacto recíproco, de la presión y de la succión de los dedos Inicia exploración del cuerpo Decúbito dorsal: organización de la línea media Coordinación de las manos Exploración del cuerpo en sentido céfalo caudal Sentarlo tomándolo de las manos Sentarlo sosteniéndole sólo tronco y ayudar control cefálico con movimientos equilibratorios Decubito ventral: balconeo, estimular visualmente adelante |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN | Continúa diálogo tónico
Predominio de vocalizaciones Imitación de vocalizaciones Consonantizaciones con primeras sílabas linguales: na, ta, da Mirada, gestualidad, diálogo corporal, desarrollados durante los actos de la rutina diaria Rotación cefálica buscando la fuente del sonido conocido Coordinación de esquemas de acción: fonación y audición; visión y audición Mirada materna facilitando la reciprocidad y actividad significante de la madre Comprensión de la modulación del llanto del niño como signo de pedido |
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE | Relaciones de objetos y sus cualidades sensibles:Textura, temperatura, gusto, etc
Coordinación posibles de ser ejercitadas:-viso-manual -Mano-boca -Oculo-cefálica -Auditivo-visual -Auditivo-postural -Kinestésic-postural -Tactil-visual Integración de los objetos detrás de las pantallas que los ocultan parcialmente |
JUEGOS | Reacciones circulares secundarias
Reacciones entre los objetos y sus cualidades sensibles Juguetes con sonido, color, textura, consistencia diferentes y cuyo movimiento depende de la acción del niño También variación de brillo y temperatura Juguetes manipulables, empujables, utilizables en diferentes esquemas de acción |
HABITOS DE VIDA DIARIA |
- Baño diario, momento de juego - Higiene corporal acompañada de diálogo y expresión afectiva - Inicio de las primeras papillas: variación de gusto y presentación - Comer en posición sentado, frente a la madre - Momentos de libre expresión corporal - Ropa que permita moverse - Colocar al niño/a en el suelo, para que pueda jugar - Pasaje a dormir sólo o con hermanos |
Desarrollo del bebé de 0 a 3 meses
DESARROLLO NEUROLÓGICO. | Hipertonía general.
Ángulo poplíteo 90ª. Decúbito dorsal : cabeza rotada, miembros flexionados. Manos cerradas, pulgar fuera. No hay control cefálico. Sentando el bebe, cae su cabeza. Sentado: reflejo enderezamiento cefálico y caída hacia atrás. Decúbito ventral: cabeza rotada, miembros flexionados, codos atrás, arrodillado. Reflejos: Ojos de muñeca. Orales: búsqueda, succión, presión palmar. Moro o brazos en cruz: Tónico cervical. Mano-boca de Babkin, plantares. | |
DESARROLLO COGNOSITIVO | Primer mes: período del ejercicio de los reflejos.
(Asimilación recognitiva). Segundo y tercer mes: esquema de acción, reacciones secundarias primarias. Primeros hábitos sensorio-motores.. Momento práctico. | |
DESARROLLO DEL LENGUAJE | Llantos y gritos sin actividad articulatoria diferenciada.
Gira la cabeza hacia la fuente donde proviene el sonido. Comienza a discriminar la voz humana. Comienza a discriminar rasgos emocionales de la voz. Contacto ocular con acompañamiento vocálico | |
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO | Unidad indiferenciada madre-hijo.
Sentimientos iniciales de desamparo que se compensan adecuando el holding (contención). Sigue con la mirada, la cara humana. Se centra más en sí mismo. Sonríe cuando le sonríen. Las pulsiones desordenadas se organizan a través de la actividad materna. Posición esquizo-paranoide en la “relación objetal”. (Narcisismo primario –autoerotismo). | |
PSICOMOTRICIDAD | Sensaciones interoceptivas.
Conocimiento de la boca, con ejercicios de succión. Conocimiento de la mano, con ejercicio de prensión refleja, el reflejo tónico cervical y la fijación ocular en ellas. Estimulación de la actividad postural, siguiendo el modelo reflejo. Ejercicio de todos los reflejos. Holding (contención). Cambios pasivos de decúbito.). | |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN | Respuesta refleja ante el sonido: cocleopalpebral y Moro.
Diálogo tónico. Inicio de ejercicios de vocalización refleja. Predominio de sonidos guturales. Fijación ocular. Sonrisa social. Exploración del rostro materno. Inicio de coordinación auditiva. Búsqueda de fuente sonora. Vocalizar y escuchar: producción y recepción del sonido. Contacto y juego corporal. Búsqueda materna de la mirada infantil. Respuesta materna a los sonidos producidos por el niño. | |
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE | Facilitar la succión y las actividades reflejas en general.
Ejercitación de los esquemas de acción.: -succión, búsqueda. -Mano-boca. -Presión. -Rotación cefálica. -Alineación óculo-cefálica. -Apoyo, enderezamiento y marcha. -Esquemas auditivo- motores. | |
JUEGOS | Actividad refleja estimulada con juguetes con sonido, color vivo, movimiento, textura suave, blandos.
Desde el 2do. Mes: reacción circular primaria , estímulos funcionales que causan placer. Favorecer juegos vocales. Juegos de contacto y estimulación de regiones receptoras y sensibles (boca, mano, sistemas sensoriales y vestibulares). Juguete central: rostro de la madre, pecho materno. Sustituto: chupete. | |
HABITOS DE VIDA DIARIA | - Baño diario.
- Usar ropa suelta, envolvente. - Alimentación materna o biberón en situación tranquila y adecuada postura en brazos. - Medio ambiente en condiciones naturales. (Evitar condiciones artificiales). - No aislamiento del niño/a. - Constancia de configuraciones que rodean la vigilia, la higiene y la alimentación.. |
Desarrollo del niño de 2 a 3 años
(esta tabla es orientativa)
http://www.espaciologopedico.com
DESARROLLO NEUROLÓGICO | Comienza a hacer poco a poco pequeñas carreras, que luego más tarde, de 4 a 5 años progresará, podrá hacer cambios de dirección y carrera |
DESARROLLO COGNOSITIVO | Combinaciones
mentales que posibilitan la representación del objeto mediante símbolos
(puede anticipar las consecuencias de sus acciones)
- El objeto como algo permanente e independiente de su acción sobre él/ella- Busca objetos escondidos aunque no conozca la trayectoria seguida - Imitación diferida (sin presencia real del objeto) |
DESARROLLO DEL LENGUAJE | Percepción exacta de los sonidos del lenguaje
Posee los elementos y mecanismos más básicos del lenguaje Frases completas, aunque no son gramaticalmente correctas Etapa telegráfica Puede elaborar más unos componentes que otros, u omitir partes de la frase (por ejemplo: el predicado más elaborado que el sujeto) Ausentes: artículos, preposiciones, conjunciones - Estilo telegráfico - Yuxtaposición de frases - El lenguaje es la actividad simbólica más importante |
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO | Sentimientos yoicos: Egocentrismo, deseo de posesión y dominio "mío"
Disidente La posición más que agresiva es autoconservadora Negatividad Rabietas Control de esfínteres Grandes conflictos entre su deseo de dependencia (yo solo) y su necesidad de adulto Comienza a jugar con otros niños y a simular situaciones con juguetes, aunque predomine el juego de forma paralela Puede esperar y anticipar |
PSICOMOTRICIDAD | Emancipación motora: corre, para y gira
Coordina ojo-pie, sube y baja escaleras con los dos pies Buena rotación de la muñeca Capacidad de guardar el equilibrio sobre diferentes superficies |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN | A los 30 meses: aparición del artículo indefinido "un" en el lenguaje infantil
El artículo "una" aparece a continuación y la concordancia de género entre el artículo y el nombre se hace correctamente Aparece a los 30 meses: el pronombre "yo" y se combina con "mío" y "yo", "tú" y "tuyo" A partir de los 24 meses las primeras preposiciones que aparecen son las que marcan la posesión y el beneficiario "a (mi)", "para (mi)", "coche (mío)" Ciertos adverbios de lugar aparecen entre los 30 y 36 meses, por ejemplo: en, sobre, debajo, delante, detrás |
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE | Entre los 18 y 30 meses el niño debería: - Pedir las cosas utilizando palabras y gestos
- Comprender pronombres personales y posesivos, utilizados comúnmente a su alrededor - Demostrar progresos notables en la comprensión de enunciados - Comprender y producir palabras nuevas - Producir enunciados de dos o tres palabras |
JUEGOS | Hacia
los tres años hay una identificación , a través de imitaciones
tipificadas, por ejemplo: fumar, llevar la cartera, comprar, etc
Se apodera de un objeto como mediador, el cual es su tesoro Comienza a montarse en triciclo, primero con ayuda y apoyos, y luego solo Mueve su cuerpo al ritmo de la música |
Lo necesario para irse a la clinica para tener al bebé
Cuando se acerca el momento de que el peque llegue al mundo debemos estra
preparados.
Aunque no van necesitar muchas cosas en la maternidad, conviene
prepararlas con un mes de antelación, no sea que al bebé le dé por adelantarse.
La cantidad de prendas dependerá del tiempo que estés ingresada. Aquí
encontrarás lo que es necesario llevar en la canastilla para una estancia de
tres días.
- 2 ó 3 camisones abiertos por delante;
- 2 ó 3 sujetadores de lactancia;
- ropa interior;
- una bata y un par de zapatillas;
- una bolsa para la ropa sucia;
- 2 ó 3 calcetines;
- ropa para volver a casa (mejor prendas amplias);
- una faja posparto (si lo ha aconsejado el médico).
- Una bolsa de aseo con al menos cepillo y pasta de dientes; gel y champú; peine y discos protectores de lactancia.
PARA EL BEBÉ
El bebé sus
primeros días necesitará prendas para mudarle dos veces al día. Hay que evitar
las prendas con lazos, botones y cremalleras; es mejor el velcro o los
automáticos.
- 5 ó 6 bodies;
- 2 pares de calcetines o patucos;
- 5 ó 6 jerséis y polainas o pijamas;
- 5 ó 6 baberos;
- 2 pares de manoplas
- 2 gorritos de algodón o de lana;
- 1 toquilla y un saco para sacarle de la clínica si hace frío.
- Aseo. En los centros públicos dan lo necesario para el aseo del niño. En los privados no suelen hacerlo, así que habrá que llevar un paquete de pañales, esponja natural, crema protectora para el culito y loción hidratante.
- Una bolsa aparte con la primera puesta del bebé: un body, un pijama, un pañal, un gorrito de algodón, unas manoplas y un par de calcetines.

Desarrollo del niño de 0 a 12 meses
El primer año de vida es un periodo de grandes cambios y progresos para
el desarrollo del niño, y tiene un valor especial ya que será la base
que tendrá el niño para adquirir habilidades y destrezas más
complejas.
(esto es orientativo)
Bebé de 0-1 AÑO
PSICOMOTOR:
- Mantiene la mirada inmóvil durante largo rato
- Control de la cabeza: la levanta y realiza giros
- Abre y cierra las manos. Da palmas
- Empieza a sentarse sin ayuda del adulto
- Pasa objetos de una mano a otra
- Se levanta con un punto de ayuda
- Se arrastra y voltea
- Empieza a gatear y a ponerse de pie con un apoyo
- Aprende mediante sensaciones y movimientos
- Vive la realidad como una expresión de su propio cuerpo
- Uso de reflejos
- Reacción circular primaria: primeras conductas adquiridas
- Permanencia de los objetos: permanencia parcial
- Reacción circular secundaria: su aplicación a situaciones nuevas
- Presta atención a diferentes sonidos
- Llanto
- Emite sonidos simples y vocálicos
- Balbuceo
- La comprensión se basa en los tonos de voz más que en las propias palabras
- Emisión de las primeras sílabas
- Escucha al adulto, aunque solo conoce el significado de algunas palabras simples
- Responde con la sonrisa
- Distingue madre/padre y familiares más directos de personas extrañas
- Se adapta a la rutina de la vida cotidiana
- Le gusta tener gente alrededor
- A lo largo del primer año aumenta la dependencia de su madre/padre
- La afectividad está directamente relacionada con las necesidades fisiológicas
lunes, 5 de diciembre de 2011
Estimulación del desarrollo infantil de 1 a 2 años

Expongo una serie de actividades para hacer con los niños adecuadas a la edad de 1-2 años
ÁREA MOTORA:
- Subir escaleras gateando
- Sentarse solo en una silla, mantenerse sentado manteniendo el equilibrio
- Trepar los muebles, subir al sillón trepando flexionando y ayudándose de los brazos y de las piernas.
- Ponerse de pie sin ayuda
- Andar de lado (corro de la patata)
- Andar sobre distintas superficies; colchonetas, obstáculos…
- Andar hacia atrás sin perder el equilibrio tres o cuatro pasos
- Mantenerse de pie en cuclillas y volver a ponerse de pie (coger cosas del suelo y dejarlas encima de una mesa)
- Andar deprisa (jugando a que le pillas)
- Mantenerse de puntillas (jugar a darle cosas desde arriba para que se ponga de puntillas y lo coja)
- Caminar entre dos líneas
- Subir y bajar escaleras con ayuda de dos manos
- Subir y bajar escaleras apoyándose en la barandilla sin alternar los pies
- Subir y bajar un escalón sin ayuda
- Subirse al triciclo sin pedales o moto
- Hacer rodar la pelota hacia otra persona
- Sentado, tirar la pelota elevándola
- De pie tirar la pelota con las manos
- Empujar la pelota con el pie mientras camina

ÁREA PERCEPTIVO-COGNOSCITIVA:
- Coger tres objetos a la vez
- Dar objetos a quien se lo haya pedido
- Señalar desde lejos con el índice
- Pasar una página de un cuento cada vez
- Sacar objetos de un bote/caja utilizando los dedos índice y pulgar
- Meter objetos en un bote utilizando el índice y el pulgar
- Meter monedas en una hucha
- Ensartar bolas grandes en un cordón
- Abrir botes a presión sujetando el adulto la base
- Cerrar botes a presión sujetando el adulto la base
- Abrir y cerrar cajas a presión solos
- Construir torres de 4 cubos
- Construir un tren con 3 cubos
- Construir una torre de 6 cubos
- Garabatear
- Iniciar trazos horizontales y verticales
- Distribuir objetos eligiendo entre tres
- Meter cuatro formas concretas en sus huecos correspondientes
- Componer puzles de dos piezas
- Emparejar circulo, cuadrado y triangulo
- Encontrar un juguete escondido en una de las manos de mamá o papá
- Usar instrumentos como medio para coger un objeto
- Imitar gestos en canciones
- Imitar gestos y palabras en canciones
ÁREA DE LENGUAJE:
- Identificar un objeto entre dos al nombrárselo
- Seguir órdenes de una acción y un objeto (trae la pelota, peina a la muñeca…)
- Identificar un objeto entre seis al nombrárselo
- Identificar una imagen entre dos al nombrársela
- Señalar partes del cuerpo al nombrárselas
- Señalar partes del cuerpo en otra persona
- Identificar una imagen entre seis al nombrársela
- Señalar las partes del cuerpo en un dibujo
- Seguir ordenes de tres elementos (trae la pelota y la muñeca)
- Nombrar objetos y personas
- Dar besos sonoros
- Imitar algunas posiciones de boca y lengua
- Soplar velas/pompas
ÁREA SOCIAL:
- Bebe en vaso sin ayuda
- Utiliza la cuchara
- Mastica con movimientos rotatorios
- Alarga brazos y piernas al vestirle y desvestirle
- Quitarse prendas de ropa sencilla
- Ponerse prendas sencillas de ropa
- Jugar solo
- Jugar simbólicamente con objetos (dar de comer a la muñeca)
domingo, 4 de diciembre de 2011
Niñas y niños de 0 a 3 años
DESARROLLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR:
Un elemento clave de este desarrollo es el movimiento de las manos. A través de ellas, niños y niñas pueden descubrir la textura de los objetos, sus distintas formas y lo que se puede hacer con ellos. La utilización de las manos requiere coordinación óculo-motriz; para coger objetos hay que mirarlos y este hecho contribuye al desarrollo de su inteligencia.
Todo el progresivo control de manos y brazos hará posible que los niños se muevan con mayor soltura, el control postural les permitirá andar a gatas y trepar. Entre los y los 12 y los 18 meses, los peques pasarán de gatear a dar los primeros pasos. Más adelante serán capaces de subir escalones.
EL DESARROLLO AFECTIVO, SOCIALIZACIÓN:
En esta etapa niños y niñas descubren su identidad; se van dando cuenta de que tienen características particulares que los diferencian de los otros. Además, comienzan a mostrar ciertas conductas sociales, como intercambiar ciertas cosas con sus compañeros, prestar atención cuando los llaman o cuando hablan con ellos.
El aprendizaje de las normas sociales será determinante en la relación que el niño o la niña establezca con las "figuras de apego". Debemos tener presente que acompañarlos con comprensión y cariño no está reñido con la autoridad que los niños necesitan.
DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Lo habitual es que sean palabras como "papá" o "mamá" las primeras que empiecen a utilizar, además de aquellas otras palabras sencillas con las que consiguen lo que quieren como "pan", "agua", "tete". A partir del año y medio suelen combinar dos palabras formando una breve frase: su nivel de comprensión de va incrementando. También señalan y reconocen partes del cuerpo, así como reconocer objetos que utilizan o ven habitualmente.
Para que se produzca un correcto desarrollo del lenguaje es fundamental asegurarnos de que el pequeño haya adquirido una correcta comprensión de las palabras que emplea y que ha escuchado repetidamente con anterioridad. Es conveniente realizar con ellos actividades que fomenten la expresión, como los cuentos, canciones, juegos...
EL CONTROL DE ESFINTERES:
El momento en que los niños empiezan a controlar esfínteres no es en absoluto uniforme, varía mucho de unos niños a otros, y depende fundamentalmente de su grado de madurez. Algunos se dan cuenta muy precozmente de que están sucios y lo hacen saber a su manera. Alrededor de los dos años, algunos niños pueden verbalizar esta situación.
LOS MASAJES:
Los masajes correctamente realizados pueden ser de gran ayuda y estímulo para niñas y niños, ya que producen una serie de beneficios bien conocidos entre los que podemos destacar los siguientes:
LA DENTICIÓN:
A lo largo del proceso de la dentición, los niños no lo pasan bien, tienen momentos de bastante molestia e incluso dolor; para hacer más llevadero este proceso, es conveniente darles un mordedor, y si es posible congelado, que le aliviara las molestias de las encías.
Por otra parte suelen tener mucha más salivación, flemas y caquitas más sueltas lo que provocará irritación en el culete. Esto se puede tratar con cremas específicas y dejándoles en algún momento del día sin pañal para que les de el aire y se facilite el proceso de secado.
LOS JUGUETES:
Los juguetes son una herramienta importante que puede ser utilizada, con muy buenos resultados, para favorecer el correcto desarrollo de niñas y niños. Hay que tener ciertas precauciones a la hora de elegir juguetes, como por ejemplo optar por juguetes que que contribuyan al desarrollo de habilidades sociales.
Es muy importante que sean adecuados a las edades de los pequeños y que cumplan con las normas de seguridad y calidad europeas. También es bueno que ofrezcan distintas posibilidades de juego, para que puedan satisfacer las muchas expectativas de los niños.
Además debemos evitar darles muchos juguetes para que no se cansen de los mismos y además contribuir a que valoren y disfruten más.
Jugar con otros niños e incluso con adultos ayuda de una mera considerable al desarrollo del lenguaje, y también a la mejora de los procesos cognitivos, sociales y emocionales. Intercambiando juguetes o intercalando distintos juegos en los que se comuniquen con los demás, sin darse cuenta, están desarrollando el lenguaje a través de sus "diálogos", y la habilidad para relacionarse con el entorno.
LAS RUTINAS:
Los niños necesitan un orden, unos puntos de referencia para el funcionamiento en e día a día. Así será posible que vayan adquiriendo los hábitos necesarios de sueño, alimentación e higiene. Estos hábitos facilitarán la orientación espacio-temporal que les permitirá saber cuándo y dónde tienen lugar las diversas actividades.
LA ALIMENTACIÓN:
Es necesario señalar que cada niño tiene su propio ritmo para aprender a masticar. Lo importante en esta etapa es que la comida contenga tropezones, que les exijan ejercitar poco a poco la mandíbula. Al principio, las comidas serán más blanditas, incluso aquellas cuyo principal alimento sea la carne (mejor carne picada que filetes)
EL SUEÑO:
Para un buen descanso, conviene tener presentes las siguientes recomendaciones:
Un elemento clave de este desarrollo es el movimiento de las manos. A través de ellas, niños y niñas pueden descubrir la textura de los objetos, sus distintas formas y lo que se puede hacer con ellos. La utilización de las manos requiere coordinación óculo-motriz; para coger objetos hay que mirarlos y este hecho contribuye al desarrollo de su inteligencia.
Todo el progresivo control de manos y brazos hará posible que los niños se muevan con mayor soltura, el control postural les permitirá andar a gatas y trepar. Entre los y los 12 y los 18 meses, los peques pasarán de gatear a dar los primeros pasos. Más adelante serán capaces de subir escalones.
EL DESARROLLO AFECTIVO, SOCIALIZACIÓN:
En esta etapa niños y niñas descubren su identidad; se van dando cuenta de que tienen características particulares que los diferencian de los otros. Además, comienzan a mostrar ciertas conductas sociales, como intercambiar ciertas cosas con sus compañeros, prestar atención cuando los llaman o cuando hablan con ellos.
El aprendizaje de las normas sociales será determinante en la relación que el niño o la niña establezca con las "figuras de apego". Debemos tener presente que acompañarlos con comprensión y cariño no está reñido con la autoridad que los niños necesitan.
DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Lo habitual es que sean palabras como "papá" o "mamá" las primeras que empiecen a utilizar, además de aquellas otras palabras sencillas con las que consiguen lo que quieren como "pan", "agua", "tete". A partir del año y medio suelen combinar dos palabras formando una breve frase: su nivel de comprensión de va incrementando. También señalan y reconocen partes del cuerpo, así como reconocer objetos que utilizan o ven habitualmente.
Para que se produzca un correcto desarrollo del lenguaje es fundamental asegurarnos de que el pequeño haya adquirido una correcta comprensión de las palabras que emplea y que ha escuchado repetidamente con anterioridad. Es conveniente realizar con ellos actividades que fomenten la expresión, como los cuentos, canciones, juegos...
EL CONTROL DE ESFINTERES:
El momento en que los niños empiezan a controlar esfínteres no es en absoluto uniforme, varía mucho de unos niños a otros, y depende fundamentalmente de su grado de madurez. Algunos se dan cuenta muy precozmente de que están sucios y lo hacen saber a su manera. Alrededor de los dos años, algunos niños pueden verbalizar esta situación.
LOS MASAJES:
Los masajes correctamente realizados pueden ser de gran ayuda y estímulo para niñas y niños, ya que producen una serie de beneficios bien conocidos entre los que podemos destacar los siguientes:
- Relajación del sistema nervioso, contención de conductas agresivas
- Desarrollo intelectual
- Estimulación del cerebro
- Reducción del estrés- Los niños están más tranquilos y receptivos
- Desarrollo emocional y afectivo
- Mayor sensación de seguridad
- Estímulo de las emociones, las relaciones y del lenguaje corporal
- Desarrollo de la expresividad y la creatividad
LA DENTICIÓN:
A lo largo del proceso de la dentición, los niños no lo pasan bien, tienen momentos de bastante molestia e incluso dolor; para hacer más llevadero este proceso, es conveniente darles un mordedor, y si es posible congelado, que le aliviara las molestias de las encías.
Por otra parte suelen tener mucha más salivación, flemas y caquitas más sueltas lo que provocará irritación en el culete. Esto se puede tratar con cremas específicas y dejándoles en algún momento del día sin pañal para que les de el aire y se facilite el proceso de secado.
LOS JUGUETES:
Los juguetes son una herramienta importante que puede ser utilizada, con muy buenos resultados, para favorecer el correcto desarrollo de niñas y niños. Hay que tener ciertas precauciones a la hora de elegir juguetes, como por ejemplo optar por juguetes que que contribuyan al desarrollo de habilidades sociales.
Es muy importante que sean adecuados a las edades de los pequeños y que cumplan con las normas de seguridad y calidad europeas. También es bueno que ofrezcan distintas posibilidades de juego, para que puedan satisfacer las muchas expectativas de los niños.
Además debemos evitar darles muchos juguetes para que no se cansen de los mismos y además contribuir a que valoren y disfruten más.
Jugar con otros niños e incluso con adultos ayuda de una mera considerable al desarrollo del lenguaje, y también a la mejora de los procesos cognitivos, sociales y emocionales. Intercambiando juguetes o intercalando distintos juegos en los que se comuniquen con los demás, sin darse cuenta, están desarrollando el lenguaje a través de sus "diálogos", y la habilidad para relacionarse con el entorno.
LAS RUTINAS:
Los niños necesitan un orden, unos puntos de referencia para el funcionamiento en e día a día. Así será posible que vayan adquiriendo los hábitos necesarios de sueño, alimentación e higiene. Estos hábitos facilitarán la orientación espacio-temporal que les permitirá saber cuándo y dónde tienen lugar las diversas actividades.
LA ALIMENTACIÓN:
Es necesario señalar que cada niño tiene su propio ritmo para aprender a masticar. Lo importante en esta etapa es que la comida contenga tropezones, que les exijan ejercitar poco a poco la mandíbula. Al principio, las comidas serán más blanditas, incluso aquellas cuyo principal alimento sea la carne (mejor carne picada que filetes)
EL SUEÑO:
Para un buen descanso, conviene tener presentes las siguientes recomendaciones:
- La hora de irse a la cama debe ser siempre la misma, y se deben seguir las mismas pautas cada noche (música suave o un cuento)
- Los adultos debemos hacer del momento de irse a dormir un periodo de transición tranquilo y agradable para el niño
- El niño debe dormir en su camita solo, y es necesario evitar que lo haga en la cama de los padres
- Puede dormir con un muñeco de apego o con un muñeco, loq ue le facilitará estar tranquilo en la cama/cuna
Suscribirse a:
Entradas (Atom)